El ex presidente de Colombia Santos en la UNAM pidió paz y dijo que los cárteles pueden considerarse terroristas.
Ciudad de México. En el auditorio Alfonso Caso de la UNAM, el ex presidente de Colombia y premio Nobel de la Paz 2016, Juan Manuel Santos, hizo un llamado a los jóvenes universitarios a rechazar la polarización, la intolerancia y el odio, y a liderar con empatía y unidad los grandes desafíos globales.
Durante su participación en la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz, Santos recalcó: “Este no es el momento de separarnos sino de unirnos; no es el momento de dar la espalda, sino de tender la mano; las diferencias de raza, credo u orientación sexual no pueden distraernos de una verdad esencial e indiscutible: todos somos seres humanos. Todos somos uno, somos un pueblo y lo llamamos mundo, planeta; somos una sola raza y la llamamos
El ex mandatario colombiano compartió con la comunidad universitaria los esfuerzos que encabezó para poner fin a más de 50 años de guerra civil en su país y promover la reconciliación. Subrayó que la respuesta no es sembrar miedo ni intolerancia hacia quienes piensan distinto, sino apostar por el diálogo y la empatía.
Enfatizó que los jóvenes tienen hoy el poder de encabezar esa transformación, pues son una generación que cree en el poder unificador del amor y concibe la diversidad como una fortaleza, no como una debilidad.
Santos advirtió que la polarización es uno de los mayores obstáculos que enfrentan México, Colombia y el mundo, ya que al negar legitimidad al que piensa diferente se alimentan la violencia y la exclusión. Recordó hechos recientes como el asesinato de un candidato presidencial en Colombia y la muerte de un activista universitario en Estados Unidos, a los que señaló como consecuencia del lenguaje de odio y venganza que debe ser sustituido por actitudes de respeto y conciliación.
Al mismo tiempo, celebró la iniciativa de la UNAM de organizar la Semana Nacional de Cultura de Paz: “Ojalá todas las universidades, no solo de México sino de América Latina y del mundo entero, siguieran este ejemplo porque es lo que necesita el mundo”, afirmó.
El también presidente de la organización The Elders, fundada por Nelson Mandela, advirtió que la humanidad enfrenta cuatro retos existenciales: el riesgo de una bomba atómica, el cambio climático, la posibilidad de nuevas pandemias más mortíferas y la inteligencia artificial, la cual —dijo— puede ser una herramienta transformadora si se conduce de manera adecuada o convertirse en una amenaza si se descontrola. Para enfrentarlos, insistió, se requiere diálogo, empatía y cooperación internacional.
Durante el encuentro, Santos dialogó con estudiantes y les recomendó fijar objetivos claros, mantener sus valores como brújulas en los momentos difíciles y entender que cada obstáculo puede convertirse en una oportunidad para crecer.
Previo a la conferencia, el rector Leonardo Lomelí Vanegas pidió un minuto de silencio en memoria de Ana Daniela Barragán Ramírez, estudiante de la FES Cuautitlán que perdió la vida en el accidente del Puente de La Concordia en Iztapalapa, ocurrido dos días antes. Reconoció la experiencia de Santos como un ejemplo de que la paz es posible incluso en contextos de conflictos prolongados: “Es una lección muy importante para México y para el mundo: que la paz es posible, que hay que construirla, que no hay que rendirse, que no son procesos fáciles, pero que vale la pena emprenderlos”, dijo.