México busca la repatriación de los códices Borbónico y Azcatitlán

El “Códice Borbónico" y el "Azcatitlán", dos manuscritos conservados desde el siglo XIX en instituciones de Francia.

El regreso de los códices Borbónico y Azcatitlán, resguardados en instituciones francesas desde el siglo XIX, se ha convertido en uno de los temas centrales de la reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo francés, Emmanuel Macron, en el marco del bicentenario de las relaciones diplomáticas entre México y Francia.

Ciudad de México | Viernes 7 de noviembre de 2025.-El “Códice Borbónico” y el “Códice Azcatitlán”, dos manuscritos elaborados en el siglo XVI y conservados en Francia desde el siglo XIX, son considerados por México piezas fundamentales para comprender la historia y la cosmovisión de la civilización mexica.

Su posible repatriación fue uno de los temas centrales de la reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente francés Emmanuel Macron, realizada este viernes en Palacio Nacional.

“Nuestro interés mayor es la repatriación de estos códices que son muy importantes para México”, expresó Sheinbaum el pasado 30 de octubre al confirmar la visita del mandatario francés.


¿Qué es un códice y qué representan estos manuscritos?

Los códices son manuscritos pictográficos o alfabéticos que relatan la historia, las creencias y los rituales de los pueblos del actual territorio mexicano, tanto en la época prehispánica como después de la Conquista.

El Códice Azcatitlán, resguardado en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF), narra la historia de México-Tenochtitlan, desde la migración desde Aztlán hasta la caída del imperio mexica en 1521.

Por su parte, el Códice Borbónico, que se encuentra en el Palacio Borbón —sede de la Asamblea Nacional francesa—, contiene calendarios adivinatorios y solares de la civilización mexica. Algunos expertos creen que podría datar de finales del siglo XV.


Cómo llegaron a Francia

El Códice Borbónico fue adquirido por la Biblioteca de la Asamblea Nacional en una subasta en 1826, aunque se sospecha que fue sustraído del Monasterio de El Escorial en España durante la época napoleónica.

El Códice Azcatitlán llegó a Francia en 1898, donado a la BnF por Augustine Goupil, viuda del coleccionista franco-mexicano Eugène Goupil, con la condición de que la colección se conservara íntegra en la institución francesa.


Por qué México reclama su repatriación

Desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México ha intensificado su política de recuperación de patrimonio cultural disperso en museos e instituciones extranjeras.

El asesor presidencial José Alfonso Suárez del Real señaló que el Códice Azcatitlán será pieza clave en las conmemoraciones del bicentenario de las relaciones México–Francia, por su valor histórico y simbólico.

Respecto al Códice Borbónico, México ha reclamado su devolución desde el siglo XIX. En 2024, el pueblo hñähñu (otomí) reiteró la solicitud, argumentando que el manuscrito contiene las fórmulas rituales del Fuego Nuevo, ceremonia que volverá a celebrarse en 2027.


La postura de Francia

El gobierno francés ha mantenido una posición de diálogo, aunque tanto la Asamblea Nacional como la Biblioteca Nacional de Francia defienden la legalidad de la posesión y el principio de inalienabilidad de las colecciones públicas.

En abril pasado, diputados de izquierda radical propusieron una ley para permitir excepciones a ese principio y facilitar la restitución de bienes culturales, pero la iniciativa no ha avanzado.

Aun así, en octubre, la Asamblea Nacional aceptó crear un grupo de expertos franco-mexicano para analizar los casos de los códices Borbónico y Azcatitlán, lo que abre una posible vía de cooperación cultural.


La conservación, otro obstáculo

Las instituciones francesas también argumentan que los manuscritos son extremadamente frágiles y solo pueden exhibirse de manera temporal, lo que complica su traslado.

A pesar de ello, México insiste en que la restitución o préstamo de largo plazo de los códices fortalecería los lazos culturales y permitiría reintegrar parte del legado mexica al patrimonio nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *