SCJN rechaza queja de Actinver contra Loretta Ortiz

El máximo tribunal también sancionó al banco con 300 UMA por promover un recurso infundado en el litigio de 1,100 mdp con Rafael Zaga Tawil.

Por Miguel Ruiz
Ciudad de México.— La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por unanimidad declarar infundada la queja presentada por Banco Actinver, que buscaba apartar a la ministra Loretta Ortiz del caso en el que la institución enfrenta una condena por 1,100 millones de pesos en favor del empresario Rafael Zaga Tawil, protagonista del escándalo Telra–Infonavit.

La decisión no solo mantiene a Ortiz en el análisis del expediente, sino que además trae consigo una multa de 300 unidades de medida y actualización (UMA), poco más de 34 mil pesos, aplicada al banco por intentar alargar el proceso con recursos improcedentes.

Un conflicto de más de ocho años

El caso tiene su origen en 2017, cuando el Infonavit canceló un contrato con la empresa Telra Realty, de Zaga Tawil, y le pagó un finiquito de 5,088 millones de pesos. Los fondos fueron depositados en un fideicomiso administrado por Actinver, desde donde se realizaron operaciones que detonaron la disputa legal.

Actinver sostiene que fue el propio empresario quien instruyó el retiro de los recursos; sin embargo, Zaga argumenta que la institución financiera entregó dinero de manera irregular a sus socios Moisés y André El-Mann. Esta contradicción ha alimentado un litigio que ha transitado por múltiples instancias judiciales.

En 2023, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito ordenó al banco pagar 1,100 millones de pesos a Zaga. La institución recurrió entonces al amparo directo, atraído por la Primera Sala de la Corte, lo que abrió una cadena de recursos, recusaciones y señalamientos.

Intentos de apartar ministros

Actinver buscó en varias ocasiones cuestionar la imparcialidad de ministros de la SCJN. Primero planteó que Juan Luis González Alcántara y Jorge Mario Pardo Rebolledo tenían conflictos de interés, pero estos argumentos quedaron sin materia cuando ambos concluyeron su periodo en agosto. Más recientemente, intentó excluir a Loretta Ortiz, señalando supuestos vínculos indirectos y hasta investigaciones en el extranjero.

La Corte revisó los planteamientos y concluyó que no existía evidencia suficiente para sostener la recusación. De hecho, se consideró que el recurso presentado por Actinver tenía como propósito principal retrasar la resolución del fondo del litigio, motivo por el cual se aplicó la sanción económica.

El papel de la Corte y el trasfondo Telra–Infonavit

El caso Telra ha sido uno de los episodios más polémicos en torno al Infonavit. El pago de más de cinco mil millones de pesos a la empresa de Zaga Tawil fue calificado como un finiquito irregular, que incluso derivó en investigaciones por posibles responsabilidades administrativas y penales.

Aunque Zaga permanece prófugo de la justicia mexicana, los tribunales civiles han reconocido su derecho a reclamar parte de los recursos retenidos. Para la Corte, el asunto representa una prueba de equilibrio: debe resolver un litigio financiero complejo en el que confluyen bancos, empresarios y decisiones de organismos públicos, cuidando la legalidad del proceso y evitando maniobras dilatorias.

Lo que sigue

Con la decisión de este 1 de octubre, la SCJN despejó el camino para continuar con la revisión del amparo en el que se definirá la responsabilidad de Actinver. El banco mantiene la carga de enfrentar la condena económica, mientras Zaga Tawil sigue en calidad de prófugo.

El fallo también envía un mensaje sobre la postura del máximo tribunal frente a las recusaciones: serán admitidas únicamente si existen pruebas concretas de conflicto de interés, y no como instrumentos para frenar juicios de gran calado económico y político.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *