Suprema Corte podrá sesionar fuera de la Ciudad de México

Suprema Corte podrá sesionar fuera de la Ciudad de México

Ciudad de México.—

Por primera vez en la historia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podrá sesionar en sedes distintas a sus recintos en la capital del país. Con la integración de nueve ministros electos por voto popular, el Pleno aprobó y publicó en el Diario Oficial de la Federación un nuevo reglamento que establece las bases para realizar sesiones extraordinarias en territorio nacional.

De acuerdo con el artículo 9 del documento, los ministros podrán solicitar estas reuniones a iniciativa propia o a petición de la ciudadanía, siempre que se justifique antes del cierre de instrucción en el caso de controversias constitucionales, o antes de la publicación de la lista de asuntos en el resto de los casos. La decisión se tomará en sesión privada por mayoría simple y deberá precisar día, hora y lugar para garantizar seguridad y orden.

Cuando estas sesiones se realicen en comunidades indígenas o afrodescendientes, la Corte —presidida por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, de origen indígena— deberá coordinarse con autoridades locales para respetar normas y costumbres.

El reglamento también reorganiza la dinámica del Pleno: las sesiones ordinarias se llevarán a cabo de lunes a jueves y de manera excepcional los viernes. Los lunes y martes se abordarán controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad; los miércoles, materias penal y civil; y los jueves, asuntos administrativos y laborales.

Asimismo, se fijaron tiempos para ordenar el debate: el ministro ponente tendrá hasta 10 minutos para exponer su proyecto y, en las rondas posteriores, cada ministro podrá intervenir por siete y cinco minutos, con réplicas de cinco y tres minutos respectivamente. Las sesiones serán públicas y abiertas a la asistencia ciudadana, de acuerdo con el cupo disponible.

En paralelo, la SCJN aprobó el Acuerdo General 1/2025, que crea un sistema digital para la recepción, registro y turno de asuntos, sustituyendo el método manual vigente hasta agosto. El objetivo es dotar de trazabilidad y transparencia a la asignación de casos y fortalecer la confianza ciudadana en el máximo tribunal.

Con estas medidas, la Corte busca mayor cercanía con la sociedad, modernizar su funcionamiento y garantizar una justicia más ágil, imparcial y transparente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *