Movilizaciones por el 25N visibilizan cifras de violencia contra las mujeres

Movilizaciones y actos de denuncia se desarrollan este martes, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en ciudades de toda América Latina y el Caribe,.

Organizaciones y colectivas realizaron movilizaciones este 25 de noviembre en América Latina, el Caribe y España, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ante las cifras regionales de violencia física, sexual y feminicida reportadas por organismos internacionales.

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2025. Movilizaciones y actos de denuncia se realizaron este martes en diversas ciudades de América Latina, el Caribe y España con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para visibilizar los niveles de violencia física, sexual y feminicida en la región y la respuesta institucional ante estos hechos.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en los últimos cinco años se registraron 19 mil 254 feminicidios en la región. Solo en 2024, 3 mil 828 mujeres fueron asesinadas por razones de género en 26 países y territorios, lo que equivale a un promedio de 11 víctimas por día.

En 14 países se documentaron 5 mil 502 intentos de feminicidio, mientras que 587 personas quedaron en situación de víctimas indirectas, principalmente hijas e hijos de mujeres asesinadas, según datos citados por France 24.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que una de cada tres mujeres de 15 años o más ha sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Asimismo, una de cada cuatro mujeres de 15 a 49 años ha enfrentado violencia por parte de su pareja, y una de cada ocho agresiones sexuales cometidas por personas ajenas a su relación. En el caso de mujeres mayores de 65 años, 23% reporta haber vivido violencia física o sexual, de acuerdo con Prensa Latina.

Casos recientes han mantenido el tema en la agenda pública. En Argentina, el triple feminicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, ocurrido en septiembre de 2025, generó amplia atención. Un año antes, el país registró 247 víctimas letales de violencia de género, según la Corte Suprema.

En Colombia, cifras oficiales reportaron más de 60 mil denuncias por violencia intrafamiliar durante el primer semestre de 2024, de las cuales tres de cada cuatro correspondieron a víctimas mujeres. Medicina Legal registró más de 6 mil muertes violentas de mujeres entre 2015 y 2024, una parte clasificadas como feminicidios.

En El Salvador, pese a contar con legislación específica desde hace más de una década y tribunales especializados, organizaciones feministas reportaron que solo 6% de los casos de feminicidio y violencia sexual o física revisados en 2018 concluyeron en sentencia condenatoria.

En España, más de 40 marchas convocadas por colectivos feministas se llevaron a cabo este martes 25 de noviembre para rechazar la violencia de género, informó Europa Press.

Colectivos y organismos señalaron que las cifras disponibles representan solo una parte del fenómeno, debido a que muchos casos no se denuncian y otros se clasifican sin perspectiva de género. Las movilizaciones de este 25N reiteraron la demanda de que la violencia contra las mujeres sea atendida como una prioridad para los Estados de la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *