
Tatuajes: del margen al mercado
Del rito al mercado: el tatuaje es arte, memoria y ahora también tendencia.
A veces, el dolor busca forma.
Hay quienes lo escriben, otros lo cantan, algunos lo gritan. Y hay quienes lo graban en la piel: una línea negra, una letra torcida, una figura mínima que sobrevive al paso del tiempo. El tatuaje nació mucho antes que la tinta moderna, antes incluso del papel. Fue una señal de pertenencia, de duelo, de fe o de guerra. Y sigue siéndolo, aunque ahora se mezcle con hashtags, pasarelas y vitrinas.

Cada 17 de julio se celebra el Día Internacional del Tatuaje, una fecha no oficial, pero con fuerte arraigo entre artistas y comunidades de todo el mundo. Se recuerda —según versiones populares— el mes en que Samuel O’Reilly abrió en Nueva York el primer estudio profesional tras patentar la máquina eléctrica para tatuar (1891). Pero el trazo sobre el cuerpo es mucho más antiguo: Ötzi, el Hombre de Hielo, ya tenía más de 60 marcas cuando fue congelado en los Alpes hace más de cinco mil años.

En distintas culturas, el tatuaje fue símbolo de protección, identidad, poder o castigo. En Polinesia revelaba linaje; en Egipto, fertilidad; en Japón, disciplina estética y también marginalidad.
Tatuaje y rebeldía: ¿qué dejó el punk?
El siglo XX lo rescató de lo ritual y lo instaló en la contracultura. Uno de sus momentos clave fue el auge del punk en Inglaterra, cuando el cuerpo devino en lienzo de protesta: crestas, piercings, cadenas… y tinta. No importaba la técnica ni el acabado; importaba el gesto. Era un lenguaje brutal, directo, contra el sistema. Una estética de la fealdad deliberada, sin pulidos ni ornamentos. El tatuaje se volvió una extensión del grito.

Paradójicamente, esa rebeldía fue absorbida por la industria. Hoy se venden agujas “vintage”, tinta UV, y se tatúan nombres en cursiva minimalista para colecciones de influencers. La piel aún grita, pero a veces lo hace dentro del algoritmo.
Tatuadores que marcan época
Una selección de artistas que han dado forma y fondo al arte del tatuaje en México y el mundo.
Dr. Lakra – El arte como herida ritual
Jerónimo López Ramírez, conocido como Dr. Lakra, fusiona el tatuaje con el arte contemporáneo. Originario de Oaxaca, ha expuesto en museos como el Tate Modern. Su obra mezcla imaginarios populares, cuerpos intervenidos y crítica social. Más que tatuajes, hace collages vivientes.
⸻
María José Cristerna – El cuerpo como manifiesto
Activista y abogada, conocida como “La Mujer Vampiro”, tiene más del 96 % de su cuerpo tatuado. Usa la modificación corporal como forma de empoderamiento frente a la violencia de género. Su estética desafía el prejuicio y abre debates sobre autonomía corporal.
⸻
Xian of the Death – Fineline con filo
Christian Castañeda es parte de una nueva generación de tatuadores de la Ciudad de México que combinan delicadeza técnica con discurso. Su estilo minimalista, en blanco y negro, recurre a símbolos, fragmentos literarios y trazos emocionales.
⸻
Kat Von D – Glamour, neotradición y espectáculo
Nacida en México y criada en Estados Unidos, se volvió ícono global gracias al reality LA Ink. Dueña del estudio High Voltage, marcó una era con su estilo neotradicional y retratos de celebridades. Hoy equilibra el arte con su marca personal y estética gótica.
⸻
Nikko Hurtado – El realismo al extremo
Estadounidense, especialista en retratos hiperrealistas a color. Ha tatuado a figuras como Dwayne Johnson, Drake y Kobe Bryant. Dirige Black Anchor, uno de los estudios más influyentes de California. Sus obras parecen pinturas que respiran.
⸻
Bang Bang (Keith McCurdy) – El tatuador de las estrellas
Fundador de Bang Bang NYC, ha tatuado a Rihanna, Justin Bieber y Adele. Innovador en técnicas como tinta invisible bajo luz UV, mezcla lo técnico con lo mediático. Representa la fusión entre el tatuaje y la cultura pop.
⸻
Dr. Woo – Minimalismo con precisión quirúrgica
Desde Los Ángeles, este artista ha redefinido el tatuaje de línea fina, casi imperceptible. Entre sus clientes están estrellas como Zoe Kravitz y Drake. Sus diseños parecen escritos con bisturí.
 
	



