
Paquete Económico 2026 prevé gasto de 10.1 billones de pesos
El gasto neto ascenderá a 10.1 billones de pesos; no habrá nuevos impuestos, pero sí ajustes al ISR, IEPS y Código Fiscal.
Ciudad de México.—El Gobierno federal presentó ante la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2026, que prevé fortalecer la recaudación, mantener la estabilidad macroeconómica y ampliar los recursos destinados a programas sociales e infraestructura.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gasto neto previsto para 2026 será de 10.1 billones de pesos, equivalente a un crecimiento real de 5.9 % respecto al año anterior. La dependencia estima un crecimiento económico de 2.8 % del PIB, con una inflación promedio de 3.5 % y un tipo de cambio de 17.8 pesos por dólar.
En materia fiscal, Hacienda propone reformas al Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), enfocadas en mejorar los mecanismos de fiscalización, fortalecer la digitalización y limitar deducciones de ciertas operaciones financieras. Entre las modificaciones se incluye que las instituciones de banca múltiple no puedan deducir tres cuartas partes de las cuotas que pagan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
El documento proyecta que los ingresos tributarios sean el principal motor del gasto público, con una expectativa de crecimiento del 5.7 % real respecto al 2025. Con ello, el Gobierno busca elevar la recaudación total a 15.1 % del PIB, reducir el déficit fiscal a 4.1 % y mantener la deuda pública en torno al 52.3 % del PIB.
La Cámara de Diputados tiene hasta el 20 de octubre para aprobar la Ley de Ingresos, mientras que el Senado podrá revisarla y ratificarla a más tardar el 31 de octubre. Posteriormente, el Presupuesto de Egresos deberá aprobarse antes del 15 de noviembre.
Aunque el Paquete Económico no contempla nuevos impuestos, especialistas han advertido que su aplicación requerirá una estrategia de equilibrio entre recaudación y crecimiento económico, además de una gestión más eficiente en la modernización aduanera y el combate a la evasión fiscal, pilares de la estrategia hacendaria del Ejecutivo federal.