El viernes 21 de febrero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que amenaza con imponer aranceles a los gobiernos extranjeros que apliquen tasas digitales a las empresas estadounidenses. Entre los países afectados se encuentran España, el Reino Unido, Francia, Italia, Austria y Turquía.
Detalles de la orden ejecutiva
La orden argumenta que los gobiernos extranjeros han ejercido una autoridad extraterritorial creciente sobre las empresas estadounidenses, especialmente en el sector tecnológico. Trump acusa a estos países de aplicar impuestos y regulaciones «discriminatorios, desproporcionados o diseñados para transferir fondos significativos o propiedad intelectual» de empresas estadounidenses a sus propias entidades locales.
El texto de la Casa Blanca enfatiza: «Las empresas estadounidenses no sostendrán más a economías extranjeras fallidas a través de multas e impuestos extorsivos».
Acciones propuestas
- Investigaciones renovadas: Trump delega en el Representante Comercial de Estados Unidos la tarea de reabrir investigaciones sobre las tasas digitales impuestas por los países mencionados.
- Acciones contra la moderación de contenidos: Se ordena investigar si la Unión Europea o el Reino Unido incentivan el uso de productos o servicios de empresas estadounidenses para «socavar la libertad de expresión» o moderar contenidos políticos.
- Panel con México y Canadá: Se sugiere celebrar un panel con los socios del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) para abordar el impuesto a los servicios digitales de Canadá.
- Moratoria en derechos aduaneros: Se busca identificar vías para lograr una moratoria permanente en los derechos aduaneros de las transmisiones electrónicas.
Empresas afectadas
Aunque la orden no menciona empresas específicas, las principales afectadas son las grandes tecnológicas estadounidenses, como Apple, Google (subsidiaria de Alphabet), Meta y Amazon. Estas empresas han mantenido un estrecho acercamiento con Trump desde su victoria electoral en noviembre de 2024.
Contexto histórico
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya había ordenado investigar las tasas digitales aplicadas a empresas estadounidenses en el extranjero y amenazó con imponer aranceles a los mismos seis países señalados en esta nueva orden. Estas medidas fueron implementadas durante el gobierno de su sucesor, Joe Biden, pero posteriormente suspendidas.
Impacto internacional
La orden ejecutiva de Trump podría intensificar las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus aliados, especialmente en la Unión Europea, donde varios países han implementado tasas digitales para gravar a las grandes tecnológicas. Además, refleja la política proteccionista de Trump, que busca defender los intereses de las empresas estadounidenses en un contexto global cada vez más competitivo.
Esta medida también podría tener implicaciones para las relaciones comerciales con México y Canadá, socios clave en el T-MEC, especialmente si se avanza en la propuesta de un panel sobre tasas digitales.
En resumen, la orden ejecutiva de Trump marca un nuevo capítulo en la guerra comercial entre Estados Unidos y otros países, con el objetivo de proteger a las empresas tecnológicas estadounidenses de lo que considera prácticas «injustas» y «extorsivas».