La tos ferina, también conocida como tos convulsiva, ha registrado un incremento preocupante en México, alertando a las autoridades sanitarias. Aquí te presentamos un resumen de la situación actual, los síntomas, las medidas preventivas y los grupos más vulnerables.
Situación actual
- Casos registrados:
- En 2023: 463 casos (más del doble que en 2022, con 188 casos).
- En 2025 (hasta marzo): 120 casos.
- Se espera que este año se alcancen niveles similares a los de 2016-2019, con hasta 900 contagios anuales.
- Estados más afectados:
- Nuevo León: 24 casos.
- CDMX: 13 casos.
- Aguascalientes: 11 casos.
- Oaxaca: 10 casos.
- Edomex: 8 casos.
- Letalidad:
- CDMX: 38.46%.
- Campeche: 33.33%.
- Chihuahua: 14.29%.
- Oaxaca: 10%.
- Nuevo León: 8.33%.
¿Qué es la tos ferina?
- Es una enfermedad bacteriana causada por Bordetella pertussis, que afecta las vías respiratorias altas.
- Es altamente contagiosa y se transmite a través de estornudos o contacto cercano.
Síntomas principales
- Iniciales:
- Goteo o congestión nasal.
- Estornudos.
- Tos leve.
- Avanzados:
- Tos violenta e incontrolable, especialmente en niños.
- Fiebre.
- Dificultad para respirar.
- Pausas en la respiración (apnea) en bebés.
Complicaciones graves
- Neumonía.
- Convulsiones.
- Daño cerebral por falta de oxígeno.
- Hemorragia cerebral.
- Discapacidad intelectual.
- Muerte (especialmente en bebés).
Grupos de mayor riesgo
- Bebés y niños menores de un año: Sus defensas son más débiles.
- Personas con enfermedades crónicas o adultos mayores: Mayor riesgo de complicaciones.
- Adolescentes y adultos: Generalmente tienen buen pronóstico, pero pueden transmitir la enfermedad.
Recomendaciones de las autoridades
- Vacunación:
- Fortalecer la aplicación de vacunas, especialmente en zonas con más casos.
- Vigilancia médica:
- Acudir al médico si se presentan síntomas después de siete días.
- Prevención:
- Evitar el contacto cercano con personas infectadas.
- Cubrirse al estornudar o toser.
Conclusión
El aumento de casos de tos ferina en México es un llamado a la acción para fortalecer la vacunación y la vigilancia médica, especialmente en grupos vulnerables. La prevención y el diagnóstico temprano son clave para evitar complicaciones graves y reducir la letalidad de esta enfermedad.